top of page
Buscar

"Conectados, pero desconectados: Cómo cuidar tu salud mental en la era digital"

  • Foto del escritor: MIW group México
    MIW group México
  • 7 abr
  • 3 Min. de lectura


Era una noche lluviosa cuando Valeria, una joven ejecutiva, se dio cuenta de que algo no estaba bien. Su día comenzaba y terminaba con el brillo de la pantalla de su teléfono, el terrible hábito de revisar su correo electrónico del trabajo antes de cerrar los ojos en la noche antes de dormir y al abrirlos por la mañana, además el contexto social en el que vive, porque aunque estaba conectada con cientos de personas en redes sociales, se sentía más sola que nunca. Las notificaciones constantes, la presión por mostrar una vida perfecta y el miedo a perderse algo (FOMO, por sus siglas en inglés) habían comenzado a afectar su bienestar emocional. Valeria no podía dormir bien, y su ansiedad estaba en su punto más alto.


Valeria no está sola. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi mil millones de personas en el mundo enfrentan algún trastorno mental, y cerca del 30% de los usuarios de redes sociales reportan impactos negativos en su salud emocional debido al uso excesivo. En México, el estrés laboral afecta al 75% de los trabajadores, según la Asociación Mexicana de Psicología. Las redes sociales, aunque ofrecen beneficios como la conexión y el acceso a información, también están vinculadas con un aumento en la ansiedad y la depresión. Un estudio publicado en el Journal of Social and Clinical Psychology encontró que reducir el uso de redes sociales a menos de 30 minutos diarios puede disminuir los niveles de estrés y mejorar la calidad de vida. El reto es pensar que solo podrías revisar tu Instagram, Tik Tok, YouTube, Facebook o la que sea tu preferida...

¿Cuál escogerías? ¿Crees que pudieras lograrlo? Si tu respuesta es que no, bienvenido al club de los enajenados...

La enajenación en redes sociales es un fenómeno preocupante y puede manifestarse de las siguientes formas:

  1. Dependencia excesiva: Según datos de la OMS, el uso compulsivo de redes sociales está vinculado a niveles más altos de ansiedad. Esta necesidad constante de estar conectado puede evolucionar hacia una adicción digital, afectando el bienestar emocional.

  2. Comparación constante: Los usuarios se enfrentan a una corriente interminable de imágenes y estilos de vida idealizados. Esto puede provocar baja autoestima y sentimientos de insuficiencia. Estudios muestran que el 64% de los jóvenes se sienten más inseguros sobre su apariencia debido a las redes sociales.

  3. Aislamiento social: Aunque están diseñadas para conectar, el uso excesivo puede causar aislamiento. Personas que priorizan la interacción digital sobre la presencial experimentan una reducción en la satisfacción social.

  4. Alteraciones en el sueño: Exponerse a pantallas antes de dormir disminuye la producción de melatonina, la hormona del sueño, según datos de la Fundación Nacional del Sueño.

  5. FOMO (Fear of Missing Out): Este miedo a perderse eventos importantes en línea mantiene a las personas en estado de alerta constante, lo cual puede generar estrés y fatiga emocional.


Pero no todo está perdido. Existen estrategias efectivas para contrarrestar este impacto negativo. Practicar el autocuidado, como desconectarse de las redes sociales durante ciertos momentos del día, puede ser un primer paso. El ejercicio físico y la meditación son herramientas poderosas para reducir el estrés. Además, fomentar relaciones auténticas fuera del ámbito digital y buscar apoyo profesional cuando sea necesario son fundamentales para mantener el equilibrio emocional.


La fórmula para el bienestar mental en la era digital es sencilla pero poderosa:

  1. Desconecta para reconectar.

  2. Prioriza tu bienestar sobre la perfección.

  3. Pide ayuda, es un acto de valentía.


Valeria decidió dar un paso atrás y reevaluar su relación con la tecnología. Hoy, dedica tiempo a actividades que la hacen feliz, como leer y pasear al aire libre. Su historia nos recuerda que, aunque vivimos en un mundo digital, nuestra humanidad sigue siendo lo más valioso.


Para quienes trabajan en corporativos y enfrentan presión laboral, aquí hay tres libros recomendados que pueden ayudar a mejorar la salud mental:

  1. "The Happiness Advantage" de Shawn Achor: Este bestseller explora cómo la psicología positiva puede transformar tu vida profesional y personal.

  2. "Daring Greatly" de Brené Brown: Un libro que aborda la importancia de la vulnerabilidad y cómo puede ser una fortaleza en ambientes laborales exigentes.

  3. "Atomic Habits" de James Clear: Aunque no es exclusivamente sobre salud mental, este libro ofrece estrategias prácticas para construir hábitos que promuevan el bienestar y reduzcan el estrés.

  4. "FELICIDAD ACTIVA: 7 estrategias para potenciar tu bienestar y "flourishing" en un mundo cambiante" de Nora Taboada: Te da las herramientas necesarias para cambiar tu vida y hacerla más plena.


"La salud mental es tan importante como la salud física. Cuídala como si tu vida dependiera de ello, porque lo hace." Richard Branson (fundador de Virgin).



Seguimos al habla...

 
 
 

留言


Miw group México

Consultoría de negocios y capital humano

contacto@miwgroup.mx

Teléfono 5576980348

© 2024

bottom of page